viernes, 29 de abril de 2011

EL MUSEO ARQUEOLOGICO REUNE LAS JOYAS CETIBERICAS DEL TESORO DE PALENCIA.

El tercer Tesoro de Palencia o Tesoro de las Filipenses, hallado en 1956 en la capital, y uno de los más representativos de la orfebrería celtibérica en tierras vacceas, se muestra desde este viernes en su conjunto en el Museo Arqueológico de la capital.

Un tesoro compuesto por joyas de plata y de oro, torques, collares, pulseras, brazaletes, pendientes, fíbulas y denarios de plata que luce con todo su esplendor prerromano en el Museo de Palencia.

Lo hace desde este viernes gracias a la generosidad de la familia Carlón que ha depositado en el Museo el lote de piezas celtibéricas de su propiedad.

La otra parte del tesoro, hallado durante las labores de excavación del solar que ocupa el colegio de las Filipenses, fue donado por estas monjas al Arqueológico en 1996.
Pero es desde ahora cuando puede contemplarse en toda su magnitud todo el conjunto formado por nueve torques de plata, tres pulseras de plata, dos brazaletes espiraliformes de plata, dos fíbulas, una de plata y otra de oro, tres arracadas de oro, una cadeneta de oro, y 45 denarios de plata de las principales cecas celtibéricas (Arekorata, Sekobirikes y Turiasu).

El encargado de presentarlo en sociedad este viernes ha sido el Catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, Germán Delibes de Castro, quien ha definido este conjunto como "un documento muy representativo de la época prerromana en Palencia".
Documentos en tres dimensiones que confirman lo que ya cuenta la Historia cuando habla de Pallantia, con toda probabilidad "una de las ciudades vacceas más importantes" asediada por los romanos en numerosas ocasiones.

Era entonces cuando sus habitantes escondían sus joyas y sus tesoros más preciados. Y de aquellos momentos convulsos, entre el siglo II y I antes de Cristo, nos llegan hoy estas piezas, testimonio palpable de una parte muy importante de la historia, explicó el profesor Delibes de Castro.
Además se trata de joyas "con una personalidad formal y estilística definida", que no se parecen a otros tesoros vacceos encontrados en otras zonas, por lo que según el catedrático "hoy podemos hablar de una orfebrería vaccea e incluso palentina".

Un tesoro encontrado en Palencia, donde aparecieron otros dos que datan de la misma época y que se conservan en la Hispanis Society de Nueva York y el Museo Arqueológico Nacional en Madrid. Lo que sin duda confirma la excepcionalidad y la importancia de estas piezas y que "descansen" por fin en el Museo de Palencia, una de las ciudades vacceas que más tesoros ha ofrecido a la Arqueología y a la Historia.

LA VIDA DE LOS NEANDERTALES, SEGUN EL ARQUEOLOGICO.

El Museo Arqueológico Regional edita un libro dirigido al público escolar sobre el yacimiento neandertal de Pinilla del Valle.

La Comunidad de Madrid ha editado el libro Viviendo la Prehistoria. Descubriendo la Prehistoria en el Valle del Lozoya, publicado por el Museo Arqueológico Regional (MAR) de Alcalá, y orientado a niños de entre 6 y 10 años de edad.  De un modo atractivo y divertido, casi a modo de cuento, esta nueva publicación acerca a los niños como eran y como vivían los neandertales y que hace la arqueología para descubrirlo. Los textos han sido escritos por Rafael Mendoza y las ilustraciones son de Margarita Lliso, bajo la supervisión del equipo de investigación en los yacimientos de Pinilla del Valle.  El texto se divide en dos partes: la Prehistoria, en la que se narra un día en la vida de dos jóvenes neandertales que habitaron este paraje de la Sierra madrileña; y la historia reciente, que relata la visita de dos niños al trabajo de su madre, arqueóloga, en estos yacimientos. Ambas partes relatan dos momentos diferentes de la Historia en un mismo lugar, haciéndose guiños, la una a la otra.

El Arqueológico de Alcalá  dedica buena parte de sus actividades a enseñar a los más pequeños la labor de la Arqueología para reconstruir la Historia. Entre los eventos destinados a este público cabe destacar: talleres infantiles organizados en paralelo a las exposiciones temporales; publicaciones, como Entre homínidos y elefantes. Un paseo por la remota Edad de la Piedra, con ilustraciones de Gallego y Rey, o la Guía especial, editada para profesores en colaboración con la Consejería de Educación; y el cortometraje Bienvenido al pasado, dirigido por Javier Trueba, entre otros. El proyecto de investigación en los yacimientos arqueológicos de Pinilla del Valle está dirigido por el catedrático de Paleontología y co-director del yacimiento de Atapuerca (Burgos), Juan Luis Arsuaga; el arqueólogo y director del MAR, Enrique Baquedano; y el catedrático de Geomorfología y vicedirector del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, Alfredo Pérez-González. Estos yacimientos son los únicos en la región donde se han encontrado restos fósiles de homínidos anteriores a nuestra especie.

Durante los nueve años de investigación, se ha trabajado sobre cinco yacimientos: ‘Cueva del Camino', el primero de los yacimientos, descubierto en 1979, que fue usada como cubil de hienas durante el Pleistoceno; ‘Abrigo de Navalmaíllo', descubierto en 2002, donde hubo un campamento de neandertales; ‘Cueva de la Buena Pinta', descubierta en 2003; ‘Abrigo del Ocelado', descubierto en 2008, y, por último, ‘Cueva Des-Cubierta', un nuevo complejo de galerías descubierto en 2009.

lunes, 25 de abril de 2011

NUEVO DESCUBRIMIENTO ARQUEOLOGICO EN EL RAVAL.

Encuentran restos de un enterramiento prehistórico en la plaza de la Gardunya.

La plaza de la Gardunya en el Raval ha sido el escenario de un nuevo descubrimiento arqueológico.

A más de tres metros de profundidad, el Museu d’Història de Barcelona (MUHBA) ha informado de que han encontrado restos de un entierro prehistórico, perteneciente a una mujer adulta que fue inhumada según los rituales propios del neolítico, en posición fetal y acompañada de una urna o una vaso de ofrenda. “El esqueleto conserva sus ornamentos personales líticos y de hueso, consistentes en un brazalete de cuentas de variscita, un collar de pequeñas cuentas de esteatita y con un colgante correspondiente a un colmillo de jabalí”, según el MUHBA.

En la zona se están llevando a cabo trabajos arqueológicos motivados por la ampliación del parking existente y la nueva urbanización de la plaza. “El encuentro confirma la riqueza de la prehistoria del sector del Raval, y en concreto del momento neolítico antiguo de hace unos 6.000 años, y que ha dado muestras suficientemente importantes desde la zona más cercana a Sant Pau del Camp hasta esta última localización más cercana a la zona de la Rambla”, explica el MUHBA.

La urbanización de la zona está gestionada por Foment de Ciutat Vella mientras que los trabajos arqueológicos se están realizando a partir de un proyecto de intervención arqueológica desde el Servicio de Arqueología del MUHBA, que cuenta con la autorización de la Direcció General del Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya.

martes, 19 de abril de 2011

ENFERMEDADES DE LOS HOMÍNIDOS DE ATAPUERCA.

Científicos del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CENIEH) de Burgos han presentado en el XX Congreso de la Sociedad de Paleoantropología de EEUU, que se clausura este sábado en Minneapolis, un estudio sobre las enfermedades que sufrían los homínidos hallados en Atapuerca.
La responsable del Grupo de Antropología Dental del CENIEH, María Martinón-Torres, junto a la investigadora Laura Martín-Francés, han sido las encargadas de presentar el estudio en este congreso de EEUU, considerado el mayor foro internacional de discusión y de difusión de la paleoantropología.
Según han informado fuentes del CENIEH, las dos investigadoras, junto a Ana Gracia-Téllez de la UCM-ISCIII y la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), han presentado tres comunicaciones sobre el modo de vida de las poblaciones halladas en Atapuerca, su nivel de estrés, su sufrimiento o la existencia de apoyo entre congéneres que garanticen la supervivencia.
Sus conclusiones se basan en diversos métodos de investigación que incluyen sofisticadas y novedosas técnicas de imagen de muy alta resolución, como la microtomografía axial computerizada y el microscopio electrónico.
Sus trabajos versan sobre las severas patologías mandibulares y dentales del homínido hallado en la Sima del Elefante, uno de los yacimientos de Atapuerca que, con 1,2 millones de años de antigüedad, representa el homínido más antiguo de toda Europa.
En él, las investigadoras han diagnosticado hipercementosis, un tipo de engrosamiento de la raíz del diente generalmente relacionado con infecciones dentales y con hábitos masticatorios muy severos.
Estos trabajos incluyen el análisis de algunas de las patologías mandíbulo-dentarias de los homínidos de la Sima de los Huesos, el yacimiento con restos humanos del Pleistoceno Medio que más fósiles ha proporcionado en todo el mundo para este periodo.
Las investigadoras del CENIEH también han presentado el análisis de unas marcas de desgaste en el cuello de los dientes atribuidas al uso de objetos duros y punzantes al modo de palillos, generalmente en individuos con gingivitis y enfermedad periodontal.

ÚLTIMA OPORTUNIDAD PARA DESVELAR LOS SECRETOS DEL PATIO DE LOS LEONES DE LA ALHAMBRA.

Última fase de la intervención que el Servicio de Conservación del Patronato de la Alhambra y Generalife está llevando a cabo en el Patio de los Leones, centrada principalmente en la renovación del sistema hidráulico y en la excavación arqueológica asociada a este espacio. Es la primera vez que se interviene en este Palacio con metodología arqueológica, lo que va a permitir la documentación y la preservación de elementos y materiales encontrados.
Plata, que ha visitado la Alhambra, con motivo del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, cuyo lema de este año es el ‘Patrimonio Cultural del Agua’, ha estado acompañado en su recorrido por la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca; el delegado de Cultura de la Junta en Granada, Pedro Benzal; el arquitecto Pedro Salmerón, responsable de la dirección de obra del circuito hidráulico de la Fuente, y el catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Granada, Antonio Malpica, que ha coordinado esta excavación y también es vocal de la comisión técnica del Patronato de la Alhambra y Generalife, junto al arquitecto conservador, Francisco Lamolda, y el asesor técnico de arqueología, Jesús Bermúdez.
Con el objetivo de dar una mayor información a los turistas que visitan la Alhambra, se ha instalado un módulo audiovisual y tres paneles explicativos en la Sala de Mocárabes del Palacio de los Leones, desde la que el arquitecto Pedro Salmerón ha explicado al consejero de Cultura algunos detalles sobre la renovación del sistema hidráulico de este Patio, que se inició con un control arqueológico de movimiento de tierras y que ha dado como resultado la aparición de restos preexistentes a la construcción del emblemático Palacio, construido en la segunda mitad del siglo XIV por Muhammad V, y conocido en las fuentes documentales como Palacio del Riyad Al-Saíd o Jardín Feliz.
Asimismo, la excavación, cuyo equipo técnico está compuesto por los arqueólogos Ángel González y José Domingo Lentisco, ha permitido el descubrimiento de la cimentación de la Sala de los Reyes, situada en la zona este del Palacio, realizada mediante escalones en mampostería encintada característica de los reinados de Yusuf I y Muhammad V.
También, se ha localizado una canalización, ubicada en la zona este de la Sala de los Reyes, que, aunque haya sido cubierta en el momento de construcción del Palacio actual, a mediados del siglo XIV, es de fecha anterior. El interior de esta acequia está cortada por la cimentación de dicha Sala, donde se ha construido un arco de descarga.
En el transcurso de la intervención, se están recuperando también abundantes fragmentos cerámicos y restos constructivos que procederían de la construcción anterior a la que se asienta el Palacio de los Leones, probablemente perteneciente a los primeros años de la dinastía nazarí.
Por otra parte, los trabajos de reconstrucción del circuito hidráulico se están centrando en la restauración de las fuentes del resto del Palacio y canales de retorno y la renovación de la red de acometida. Además, está previsto el filtrado y la cloración del agua, así como su tratamiento térmico para impedir su congelación en invierno.
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios (International Day for Monuments and Sites) fue propuesto por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos) el 18 de abril de 1982 y aprobado por la Asamblea General de la Unesco en 1983. El fin es promover la toma de conciencia sobre la diversidad del patrimonio cultural de la humanidad, de su vulnerabilidad y de los esfuerzos que se requieren para su protección y conservación.

HALLAN RESTOS ARQUEOLOGICOS PERTENECIENTES A UN TEMPLO ROMANO DEL SIGLO I EN TORROX.

Se trata de entre 30 y 40 dinteles y fragmentos de columnas.
Un hallazgo fortuito. A raíz del descubrimiento de restos arqueológicos pertenecientes a un templo romano del siglo I, el Ayuntamiento de Torrox ha iniciado los trabajos en el entorno de las ruinas romanas existentes en nuestra costa. En concreto, se trata de entre 30 y 40 dinteles y fragmentos de columnas que fueron hallados por un particular.
Supervisado por técnicos de la delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía, la intervención es dirigida por la arqueóloga torroxeña, Aurora Urdiales, que ha calificado el hallazgo como 'impresionante' tanto por la magnitud y la dimensión de cada elemento, como el estado de conservación que presenta cada uno.
Los restos han sido descubiertos en el mismo entorno donde, en breve, se iniciarán los trabajos para construir un centro de interpretación. De hecho, la alcaldesa, Toñi Claros, ha confirmado que a finales de este mes o principios de mayo se iniciarán las obras de la primera fase de este proyecto, cifradas en 150.000 euros.
Por su parte, el concejal de Cultura, Teodoro Ruiz, ha explicado que el proyecto generará un edificio con sala de recepción de visitantes, de proyección audiovisual, para el desarrollo de talleres así como diversas zonas donde recrear cómo era la vida de los antiguos torroxeños del siglo I d.C. 'Hoy estamos de enhorabuena porque este proyecto se va a enriquecer con restos muy voluminosos que estaban aquí, junto a uno de los acantilados existentes en el entorno del faro', precisa el edil.