martes, 2 de diciembre de 2014

LA ARQUEOLOGIA ATESTIGUA SOLIDAMENTE EL DOMINIO DE LA FEMINIDAD EN EL MUNDO IBERICO

El Servicio Provincial de Arqueología de la Diputación de Castellón (SIAP) ha corroborado, a través de los estudios que está realizando en la necrópolis de Los Cabañiles en Zucaina, el protagonismo que tenía la mujer en la creación y transmisión de los linajes en el siglo VII a.C. De esta forma, este hecho, que hasta el momento sólo se había podido confirmar en un yacimiento de Castellón (en la cueva sepulcral de la Costa Lloguera), constata el dominio que existía por la feminidad en la sucesión, formación y cohesión de un grupo social en la cultura íbera.

El diputado delegado del SIAP, José Pons, ha destacado que "nos ha parecido muy interesante dar a conocer estos resultados coincidiendo con la semana del Día Internacional de la Mujer para poner de manifiesto la importancia que siempre han tenido las mujeres en la sociedad castellonense, ya en tiempos prehistóricos, y sumar un reconocimiento más a esa relevante labor. Además, ha añadido que "estamos muy satisfechos del trabajo que realizan nuestros arqueólogos, con Arturo Oliver encabezando esa labor, para aumentar nuestro conocimiento colectivo como territorio y como puesta en valor de unos recursos patrimoniales que pueden ayudar a dinamizar la actividad turística de nuestros pueblos".

Cabe señalar que la necrópolis de Los Cabañiles en la localidad de Zucaina es una zona de enterramiento de sepulturas del tipo túmulo. Tiene como enterramiento principal y origen de ella, un túmulo donde se encuentran los restos cremados de una mujer.

Los principales resultados de la investigación arqueológica apuntan a que en torno a esta sepultura femenina se iban adosando otras donde se depositaban los restos tanto de hombres como de mujeres, conformando una unidad sepulcral diferenciada.

La información que han proporcionado estos enterramientos indica que era una mujer la que daba origen a una élite social y, al igual que mientras esta mujer vivía se consideraba la unificadora y el origen del grupo, así como la procreadora de sus diferentes miembros que lo componían, después de la muerte la mujer continuaba dando unidad a sus descendientes, y por tanto a la élite social, manteniéndolos unidos entorno a ella en la necrópolis por tanto en la vida 'del más allá'.

La necrópolis, a su vez, era un hito en el paisaje de la zona que daba a entender a quien por allí pasara que las personas enterradas y sus descendientes tenían derecho al control del territorio y de sus riquezas. Unas personas, tanto las vivas como las muertas, que descendían de un mismo origen, una mujer que había iniciado la élite social de ese territorio y las mantenía unidas tanto en la vida como después de la muerte.

Fuente: El Mundo

CABEZO DE ALCALÁ, UN YACIMIENTO IBERICO SINGULAR.(TERUEL)

Puerta de acceso a la ciudadEl Yacimiento de Cabezo de Alcalá, en la Turolense Villa de Azaila,  es uno de los grandes desconocidos de nuestro pais pese a la enorme importancia que tuvo y la informacion que ha aportado sobre la vida en una ciudad Ibera posteriormente Romanizada. Su desarrollo como gran poblamiento de toda la zona y su triste final al ser arrasada por las tropas de Pompeyo le confieren un especial significado que sorprende al visitante, que no espera encontrarse en una zona tan despoblada, un Yacimiento de ese tamaño, con su trazado urbano perfectamente conservado y donde es posible todavia imaginar como en ningun otro sitio, la vida de los pueblos y las gentes de aquella época.


Azaila  Cabezo AlcalaEste es posiblemente el nombre con el se conocía a los restos que hoy podemos ver en Azaila. Por el pasaron diversos pueblos, gracias a las investigaciones de M. Beltrán, se reconocen varias fases de ocupación: La primera, preibérica, desde el 550 a.C.; y la segunda, ibérica tardía hasta su destrucción entre el 75 y el 72 a.C. en el contexto de las guerras sertorianas. Queda descartada, por tanto, la teórica destrucción del asentamiento en el año 49 a.C., tras la batalla de Ilerda. La ciudad tiene su origen en el siglo IX antes de Cristo, en la llamada Edad del Bronce Final, y su declive llegó durante las Guerras Civiles romanas, entre los años 80 y 76 antes de Cristo.
Sedeisken tuvo una enorme importancia en el territorio de los Sedetanos, pueblo Ibérico que englobó otras localidades del Valle Medio del Ebro como Alaun (Alagón), Damainu, Lakine e Ildukoite, se cree incluso que pudo ser la capital o centro mas importante del Pueblo Sedetano.

 

Un violento Final

Vista aerea del conjunto urbano de Cabezo de AlcalaLa arqueología ha constatado que la ciudad de Sedeisken tuvo un trágico final, al terminar sus días arrasada, tras un feroz ataque por las tropas de Pompeyo, que tras rellenar el foso que defendía la ciudad, y utilizando poderosas máquinas de asalto, derribó su muralla y permitió la entrada de las fuerzas sitiadoras que destruyeron la población partidaria de Sertorio, en las llamadas Guerras Sertorianas.

El Yacimiento de Cabezo de Alcalá

 Los Arqueologos han identificado tres Ciudades I,  II y III.
El origen de la Ciudad I, de la que apenas se conservan restos, se relaciona con la llegada de gentes de cultura hallstáttica, de clara filiación indoeuroea y se extendería desde el siglo VII a.C. hasta la segunda guerra púnica (218 a.C.). Con esta primera etapa se vincula una extensa necrópolis de túmulos situada al pie del cabezo.

La ciudad II se construyó sobre la ciudad anterior con un esquema urbanístico distinto en un momento de plena iberización extendiéndose a lo largo de la acrópolis y rodeada de un recinto amurallado con acceso por la vertiente sur del que se conserva el anillo superior.


Zona de TumulosLa ciudad III, visible en la actualidad, se edificó sobre las ruinas de la anterior y su urbanismo está claramente sometido a influencias itálicas como demuestran la presencia de un templo “in antis” de planta clásica, un edificio termal, viviendas domésticas de atrio central y otros importantes hallazgos muebles como restos de un grupo escultórico en bronce, el llamado Toro de Azaila.



HAYAN EN TÚTUGI UNA MANO QUE PODRIA SER DE UNA ESCULTURAL SIMILAR A LA DAMA DE BAZA

Mano hallada en el yacimiento de TutugiDesde 1918, con los trabajos de Juan Cabré y Federico de Motos, no se había vuelto a hacer ninguna investigación arqueológica en la Necrópolis ibérica de Tútugi, uno de los yacimientos más importantes del mundo ibérico y la mayor de todas las superficies destinadas a fines funerarios por los iberos en la Península. Se consideraba que el yacimiento estaba agotado.

Sin embargo, en el año 2000 un equipo de especialistas coordinado por María Oliva Rodríguez-Ariza inició una serie de nuevos trabajos de investigación en esta necrópolis ibérica, situada en la actual Galera (Granada).

Su labor en la zona ha durado doce años. Los resultados han sido recogidos en el libro La Necrópolis ibérica de Tútugi (2000-2012), presentado en el Museo Arqueológico Nacional el martes 25 de noviembre.

Junto a María Oliva Rodríguez-Ariza (Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén), en el libro participan trece investigadores, entre los que se encuentran Susana González Reyero (CSIC) y Manuel Pérez Gutiérrez, de la Escuela Politécnica Superior de Ávila (Universidad de Salamanca) , que participaron en la presentación junto a Teresa Chapa Brunet (UCM), autora del prólogo.
Uno de los túmulos de la Necrópolis de Tútugi, en la actual Galera

 

Un yacimiento que se creyó agotado y no lo estaba

Uno de los túmulos de la Necrópolis de Tútugi, en la actual GaleraEntre 1916 y 1918 se produjo un gran expolio del yacimiento. Según Teresa Chapa Brunet, catedrática de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, “la necrópolis ha sido durante mucho tiempo maltratada y expoliada por personas a las que les faltaban conocimientos y les sobraba necesidad, pero también porpersonas que tenían conocimientos y ninguna necesidad“. Sin embargo, añade que “es un yacimiento inagotable, desde el punto de vista de la información”.

Se han podido la investigar y documentar 16 túmulos y hacer una cronología de todas las sepulturas, que ha permitido ver la evolución cronológica de la necrópolis. Uno de los hallazgos más sorprendentes ha sido una mano que podría formar parte de una escultura de gran tamaño, posiblemente similar a la vecina Dama de Baza.

Asimismo, se ha podido verificar la enorme versatilidad y variedad de las técnicas constructivas de los distintos túmulos. De los ajuares apenas quedan restos de urnas y vasijas grandes, ya que eran muy fáciles de vender. Por el contrario, se han encontrado gran variedad de platos.

Además de por su indiscutible valor arqueológico, se trata de un yacimiento muy interesante para entender cómo fue afianzándose la arqueología a nivel científico en España en el siglo XX y los intentos de proteger los yacimientos frente al expolio y de legislar al respecto.

En definitiva, para comprender “el tránsito entre los aficionados locales y la creación de instituciones arqueológicas”, como apuntó Susana González Reyero.

Otro aspecto muy interesante de este yacimiento es el estudio del sentido con el que fue construido. ¿Se piensa más en el cielo que en la tierra o al revés?, ¿es el más allá algo de vital trascendencia para los iberos que crearon este complejo?, ¿la astronomía tiene un papel importante al edificar la Necrópolis de Tútugi?

La investigación ha permitido saber que las sepulturas más importantes están construidas con proporción áurea, lo cual indica “notoriedad, distinción social”, según señaló en la presentación Manuel Pérez Gutiérrez.
Asimismo, “se han encontrado las orientaciones astronómicas de muchos de los túmulos y todos excepto uno apuntan al poniente”.

A la hora de excavar lugares que han sido expoliados con anterioridad el arqueólogo debe enfrentarse a distintas dificultades. Uno de los mayores problemas es que la estratigrafía puede encontrarse distorsionada. En un primer momento, se pudo encargar una cartografía de la zona y prospectar para localizar más túmulos, “pese a que algunos se habían perdido, más del 60% de los túmulos eran reconocibles, afirmó María Oliva Rodríguez-Ariza.

Respecto a las hipótesis que se manejan sobre la fundación de la necrópolis, la coordinadora del proyecto explicó que, tras las nuevas investigaciones, se manejan fundamentalmente dos, pero que necesitaría más datos para poder decantarse con total fiabilidad por alguna de ellas.

La primera es aquella que defiende que existe una única sepultura principal, la número 20. Donde aparece la Dama de Galera y donde estarían enterrados la mujer y el varón fundadores. La segunda explica que habría dos sepulturas fundamentales, la mujer estaría enterrada en el túmulo 20, mientras que el varón lo haría en el 11.

 

Un espacio para impulsar el patrimonio de Galera

Por ello creo que hay que dársela al pueblo y hacerle partícipe de ella. La idea ha sido siempre crear las condiciones para que el yacimiento pudiera ser visitado”, afirmó.

Esta idea también fue corroborada por Teresa Chapa que señaló que “ahora la necrópolis es apreciable por toda la sociedad, no sólo por los eruditos que se dedican a ello. Galera es un lugar donde la historia nos rodea”.

El empeño de Oliva Rodríguez-Ariza, la aportación económica de diversas instituciones, lideradas por el Ayuntamiento de Galera, y el esfuerzo de los especialistas implicados han sido permitido poner en valor este espacio.

La puesta en valor del espacio ha culminado en la creación de una zona acondicionada para ser visitada, a fin de recuperar un importante patrimonio arqueológico, poner en valor tierras baldías y fomentar el turismo rural y cultural en la zona, muy golpeada por la crisis y actualmente muy deprimida económicamente.

Fuente. El Mundo